Boswelia, el árbol que lucha contra la artritis
BOSWELIA (Boswelia serrata)
La Boswelia es un árbol ampliamente extendido en la India. Se localiza principalmente en las regiones áridas y montañosas. Cuando se le hace una incisión y la corteza es eliminada, una resina aromática (oleorresina) rezuma de este árbol.
Cuando este exudado entra en contacto con el aire, pasa de estado líquido a sólido, siendo en este estado cuando la resina se recolecta. De esta resina gomosa se obtiene la boswelia, un extracto que en la antigüedad valía su peso en oro.
Los constituyentes de esta gomorresina que hasta ahora se han identificado son: aceites esenciales, gomas y compuestos terpenoides. Los terpenoides, especialmente el ácido beta-boswelico, son los que poseen actividad biológica.

Acción farmacológica
El ácido boswélico es la clave del constituyente activo de la Boswelia, pues posee una poderosa actividad antiinflamatoria y antiartrítica. Los trabajos de investigación sugieren que la actividad antiartrítica de esta planta es más efectiva que la fenilbutazona (fármaco antiinflamatorio no esteroideo). La acción antiinflamatoria del ácido boswélico se debe a su capacidad para inhibir la 5-lipooxigenasa, que es un enzima que transforma el ácido araquidónico en leucotrienos (mediadores químicos de la inflamación).

Artrtis reumatoide
Además, el tratamiento con ácidos boswélicos también reduce la actividad de las siguientes enzimas destructoras de los tejidos: la beta-glucuronidasa, la beta-N-acetilglucosaminidasa, la catepsina B1, la catepsina B2, la catepsina D y la elastasa leucocitaria humana.
En un estudio in vivo relacionado con el metabolismo de los glicosaminoglicanos, se comparóa el efecto de un extracto de Boswelia con el ketoprofeno. La conclusión fue que, en comparación con el grupo control, la Boswelia redujo significativamente la degradación de los glicosaminoglicanos; sin embargo, el ketoprofeno provocó una reducción e3n el contenido tisular total de le glicosaminoglicanos. Además, se ha demostrado que la Boswelia posee propiedades analgésicas y sedantes en animales.
Es interesante señalar que la Boswelia mejora el riego sanguíneo en las articulaciones dañadas por la artritis y también mejora la estructura de los vasos sanguíneos de esta zona. El ácido boswélico abre los vasos colaterales (rutas alternativas de transporte de transporte a determinadas regiones del organismo) para llevar el riego sanguíneo a las articulaciones dañadas por la artritis reumatoidea, como en la osteoartritis; asimismo, a diferencia de los AINEs, se ha demostrado que no tiene acción ulcerogénica sobre la mucosa digestiva. Es, además, un protector hepático que inhibe el aumento de la GOT y GPT (Complicaciones frecuentes en los procesos inflamatorios prolongados).
Estudios clínicos
Después de seguir un tratamiento con ácidos boswélicos durante 6 a 8 semanas, se observó ima significativa mejoría en los síntomas de sesenta pacientes con artritis reumatoide.
Con posterioridad al recibo de los positivos resultados de los estudios preclínicos de toxicidad y eficacia, en el Departamento Ortopédico de la Escuela Médica Gubernamental de Jammu (India), se realizó un estudio no controlado con 175 pacientes que padecían de artritis reumatoide. Los resultados fueron calificados con excelentes para el 14% de los pacientes y buenos para el 44%. Además, la mayoría de los pacientes que tomaron la Boswelia mejoraron sus síntomas de dolor y agarrotamiento articular. La mejoría se produjo entre dos y cuatro semanas después de iniciar el tratamiento.
En otro estudio, no controlado, se administró un extracto de Boswelia a 30 pacientes con artritis reumatoide. El porcentaje de pacientes con proteína C reactiva (proteína plasmática que circula en mayor cantidad durante la inflamación y tras el daño tisular) era de un 63% inicialmente, pero disminuyó a un 47% después de 6 meses de tratamiento. Este resultado sugiere que la Boswelia tiene efectos modificadores beneficiosos respecto a la artritis reumatoide.
Taambién se revisaron 12 ensayos controlados realizados en Alemania e India que evaluaban los efectos dela Boswelia en el tratamiento de la artritis reumatoide. Resumiendo los resultados de estas revisiones, el autor sugirió lo siguiente: “Se produjo un beneficio superior con la administración de Boswelia respecto al placebo en los pacientes que sufrían artritis reumatoide durante varios años y también en otros pacientes que habían respondido pobremente a la terapia convencional. La Boswelia era tan efectiva como el oro en la rterapia de la artritis reumatoide, algunos niños que sufrían de artritis reumatoide juvenil se beneficiaron del tratamiento con Boswelia. La tolerancia fue buena y los efectos adversos, tales como diarrea y urticaria, fueron moderados”.
Indicaciones / recomendaciones
Indicaciones aprobadas por ESCOP: alivio del dolor de la osteoartritis, tratamiento sintomático de las enfermedades inflamatorias del intestino.
Eficaz en el tratamiento de la osteoartrosis (especialmente en la de rodilla), la artritis reumatoide, la colitis colágena, la colitis crónica (grados I y II), la colitis ulcerosa (grados II y III), el asma bronquial, el edema cerebral asociado con tumores intracraneales, la gingivitis y el fotoenvejecimiento cutáneo.
Posología / modo de empleo
Dosis recomendadas por ESCOP:
– Adultos
Para la osteoartritis: extracto seco (4,2-5,9:1), 250-1200 mg/día divididos en 3 tomas.
El extracto debe contener aproximadamente un 65% de ácidos orgánicos totales. Otros extractos alcohólicos están estandarizados a un contenido de 25-50% de ácido boswélico o ácidos triterpénicos.
Niños mayores de 12 años: Dosis proporcional a la del adulto, en función del peso o edad.
Nota: los alimentos grasos facilitan la absorción de los preparados de boswelia.
Precauciones
Carece de toxicidad aguda o crónica. Se recomienda no superar los 6 meses de tratamiento continuado sin supervisión médica.
No hay datos sobre la seguridad de su uso durante el embarazo y la lactancia, ni en niños menores de 12 años.
Sobredosificación: En dos casos, el consumo prolongado de grandes cantidades (hasta 10 g/día) se acompañó de neutropenia.
Interacciones
No se han descrito.
